4 de junio 

En 2019, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) declaró al 4 de junio, como el “Día de la Vinculación Tecnológica”. La fecha fue elegida para conmemorar el nacimiento del Prof. Jorge Alberto Sabato, uno de los mayores exponentes de la vinculación científico-tecnológica en nuestro país. Gracias a él nuestro país logró el dominio del ciclo de combustible para sus reactores nucleares.

Jorge Alberto Sabato nació en Rojas (Prov. de Buenos Aires) el 4/6/1924. Se formó como maestro normal y como profesor de Física. Y Fue, por sobretodo, un autodidácta y pensador brillante. En 1952 ingresó a la empresa metalúrgica Guillermo Decker SA para dirigir el laboratorio de investigaciones. Dado que en la Argentina la metalurgia no estaba consolidada como disciplina académica, debió estudiar por su cuenta para asimilar el conocimiento técnico sobre el cobre y sus aleaciones. Su esfuerzo autodidáctico le permitió crear en 1954 una empresa para asesorar a la industria metalúrgica y metalmecánica e ingresar en 1955 a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para organizar y conducir el Departamento de Metalurgia.

Los diversos proyectos que Sabato llevó adelante en la CNEA tenían un objetivo estratégico común: lograr una capacidad local y nacional propia −y de decisión autónoma− en ciencia y tecnología. «En particular: (a) impulsó desde el comienzo la formación de investigadores y la creación de un laboratorio capaz de abordar también los problemas metalúrgicos industriales; (b) cuando se construyó en la CNEA el primer reactor de investigación −a partir de un diseño norteamericano− el equipo de Sabato introdujo innovaciones en la fabricación de los elementos combustibles, cuyo know-how fue adquirido en 1958 por la empresa Degussa-Leybold (Alemania); (c) impulsó la creación en 1961 del Servicio de Asistencia Técnica a la Industria, un novedoso ámbito de articulación de la investigación con la industria metalúrgica; (d) cuando en 1966 se convocó a oferta de precios para la construcción de la central nucleoeléctrica de Atucha I, Sabato introdujo un criterio destinado a favorecer la participación de la industria nacional, tanto por el impacto económico como por el desafío tecnológico que involucraba; y (e) en 1968 elaboró con el politólogo Natalio R. Botana -y presentó en conferencia internacional− el trabajo “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, que es valorado como un aporte que da lugar al surgimiento del denominado pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo. En dicho trabajo, Sabato y Botana analizan las relaciones entre 3 elementos clave: la infraestructura científico-tecnológica (I), el gobierno (G) y la estructura productiva (E), y concluyen que la articulación dinámica entre ellos -que define el “triángulo I-G-E” – es un requisito para la innovación y el desarrollo.»  Fuente:  Armando Fernández Guillermet – Diario Río Negro

Sabato contribuyo también en la creación de la llamada Corriente de “Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo” que cobró relevancia en la segunda mitad de la década de 1960. Esta corriente promovió –en concepto y práctica- el propósito de alcanzar el desarrollo económico autónomo de los países latinoamericanos de la mano del aprovechamiento y desenvolvimiento de los desarrollos tecnológicos locales. Lamentablemente, estas posiciones perdieron vigencia a medida que los países de la región fueron adoptando modelos de desarrollo dependientes durante la segunda mitad de la década de 1970.

Página/12 :: Futuro :: Treinta años no es nada

 

Hoy el Instituto Jorge A. Sabato, dependiente de la UNSAM y la CNEA, es el heredero del curso panamericano de metalurgia y, después de su muerte, lleva su nombre como homenaje.

Sus hijas lo recuedan en un artículo publicado en  CNEA- Mediateca 

 

 

Desde la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) queremos contribuir al homenaje a su memoria, recordando largas y amenas charlas con Horacio Pontis, y también visitas y tés con pancitos, en su casa  de Cortaderas (San Luis), junto a su esposa Lydia.

100 años del nacimiento de Jorge Sabato – Día de la Vinculación Tecnológica