El proyecto español, liderado por Luis Rubio (Universidad Politécnica de Madrid) que ha enamorado a Bill Gates y en el que participa

Leonardo Curatti

Fundación Bill & Melinda Gates apoya con cinco millones de euros una investigación sobre agricultura sostenible desarrollada por la Universidad Politécnica de Madrid

Luis Rubio

http://www.cbgp.upm.es/images/Lab_278.jpg

«El hombre más rico del mundo, Bill Gates, con una fortuna de 75.000 millones de dólares (67.600 millones de euros), según la lista Forbes, se ha fijado en un proyecto de investigación español. Se trata de un estudio de agricultura sostenible, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, al que la Fundación Bill & Melinda Gates ha apoyado con cinco millones de euros.

El proyecto, liderado desde 2011 por el responsable del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Luis Rubio, persigue la obtención de cereales con requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados. De hecho, la investigación se centra en la transferencia de genes para la fijación de nitrógeno a plantas modelo y cereales. El objetivo final es obtener cereales, con requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados, que produzcan mayores y más constantes rendimientos en sus cosechas………………….

…… el uso extensivo de fertilizantes comerciales nitrogenados en los países desarrollados supone enormes amenazas ambientales. A esto se añade el coste de los fertilizantes químicos, “prohibitivo para pequeños agricultores en África subsahariana y el sudeste asiático, trayendo como consecuencia pobreza y hambre derivados de muy bajos rendimientos de cosechas. El investigador Luis Rubio, experto en bioquímica de la fijación de nitrógeno, asegura que el trabajo supone el inicio de la generación de cereales, principalmente maíz y arroz, capaces de producir rendimientos buenos y constantes sin necesidad de fertilizar con productos nitrogenados de síntesis química”. Para ello se transfiere a los cereales la capacidad de fijar nitrógeno.

La investigación se encuentra  en una nueva fase en la que entra en juego la colaboración internacional, que cuenta con la participación de investigadores reconocidos en las áreas de bioquímica de fijación de nitrógeno, regulación génica, biotecnología de cereales, y biología sintética, de entre otras instituciones, además del CBGP de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universitat de Lleida, la Universidad de Virginia Tech (EE UU), la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas de Argentina (FIBA), y el departamento de Ingeniería Biológica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (EE UU).

 

 

 

 

Fundación Bill & Melinda Gates, Universidad Politécnica de Madrid y FIBA

Deja una respuesta