«Interacciones Planta – Cianobacteria. Efectos de los compuestos liberados por cianobacterias en Arabidopsis thaliana y Lemna sp.»

Autora: Sofía Regalini

 

Mar del Plata, Martes 13 de mayo de 2025, 10 h

  Directora: Dra. María V. Martin Co directora: Dra. Graciela L. Salerno Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Complejo Peña y Funes, aula 35 Resumen: Las comunidades de fitoplancton, entre las que se incluyen las cianobacterias, constituyen la base de las cadenas tróficas en los ecosistemas acuáticos y son esenciales para la productividad primaria. Su proliferación depende en gran medida de la disponibilidad de nutrientes, cuyo exceso, frecuentemente derivado de actividades antropogénicas, desencadena procesos de eutrofización en cuerpos de agua. En estos ambientes, ciertas cepas de cianobacterias pueden dar lugar a floraciones nocivas (en inglés: «blooms») que alteran visiblemente la coloración del agua y deterioran su calidad, generando importantes riesgos para la salud, la ecología y la economía. Estas floraciones representan un estrés ambiental mixto para los organismos del entorno ecológico: biótico, debido a la interacción directa con las cianobacterias, y abiótico, por las alteraciones fisicoquímicas que provocan, como la hipoxia, la disminución en la disponibilidad de CO₂ y la reducción de la penetración de la luz solar. Por ello, con el objetivo de contribuir al conocimiento necesario para la conservación de ecosistemas acuáticos afectados por floraciones nocivas, este trabajo propone investigar los efectos de las cianobacterias, tanto en fase de crecimiento exponencial como en fase de muerte celular, en Lemna sp. y Arabidopsis thaliana, como sistemas modelo. Los resultados de este estudio demostraron que la inundación con Synechocystis sp. PCC 6803 afecta significativamente la germinación de Arabidopsis thaliana, reduciéndola en un 70 %. Frente a esta situación, los pretratamientos con AsA/GSH y Fer-1 permitieron recuperar parcialmente la germinación, lo que sugiere que el desequilibrio redox y la activación de mecanismos de muerte celular, tales como la ferroptosis, están implicados en la inhibición de la germinación. Además, el 30 % de las plántulas que germinaron presentaron alteraciones en su desarrollo.  

Defensa de Tesis de Grado – Licenciatura en Ciencias Biológicas – Sofía Regalini