La Dra. Corina Berón (investigadora del CONICET, experta en control biológco de insectos) y sus colaboradores: Dr. Leonardo Diaz Nieto y Lic. Nicolás Lazarte, desarrollan sus actividades en el INBIOTEC-CONICET y CIB-FIBA (Vieytes 3103, Mar del Plata) y contribuyen a clarificar la problemática de enfermedades transmitidas por el Ae. aegypti, a través de la siguiente gacetilla:
«Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus), es vector de la fiebre amarilla urbana, el virus del dengue, chikungunya y mas recientemente se le atribuyó la capacidad de trasmitir el virus Zika. Este mosquito fue el objetivo de esfuerzos internacionales para su erradicación en las Américas, y en el año 1965 fue erradicado de Argentina y de sus países vecinos. Como resultado de estos controles, las poblaciones decrecieron a muy bajos niveles, pero posteriormente las campañas de control disminuyeron y las poblaciones del mosquito resurgieron.
Actualmente en America Ae. aegypti se encuentra distribuido desde Estados Unidos hasta Argentina. Los límites actuales de distribución sur de esta especie de mosquito en Argentina comprenden localidades de La Pampa, la ciudad de Neuquén y la localidad de Villa Gesell en la provincia de Buenos Aires. Durante el ciclo de vida este insecto pasa por cuatro estados de desarrollo: huevos, larvas, pupas y adultos. Las hembras adultas luego de copular con los machos, requieren de sangre para el desarrollo de sus huevos. Esta especie de mosquito tiene preferencia por humanos para obtener esta fuente de alimento. Debido a estas características, el hábitat preferido de Ae. aegypti son las zonas urbanas. Los estados de huevo, larva y pupa, son acuáticos. Las hembras colocan sus huevos en cualquier tipo de recipiente que pueda alojar agua durante varios días y que posean una superficie firme para colocar sus huevos al ras del agua. Entre los lugares preferidos para la oviposición, que estos insectos pueden encontrar en las zonas urbanas, podemos mencionar floreros, cubiertas de autos abandonadas, cacharros y bebederos de mascotas (que no se cambian a diario) entre otros. No seleccionan como sitios de oviposición lugares naturales que acumulan agua tales como lagos y lagunas, ya que en estos no encuentran las características antes mencionadas.
En los últimos años el virus Zika avanzó rápidamente en América, con una gran incidencia de casos en Brasil. Al mismo tiempo se detectó un aumento de microcefalia en niños recién nacidos, en regiones donde había circulación del virus. Si bien la microcefalia puede ser provocada por numerosos factores, fue detectada una gran cantidad de mujeres, infectadas con Zika, que dieron a luz niños con esta malformación. Además fueron documentados estudios de detección del virus en autopsias de niños que murieron por microcefalia. Todos estos registros sumaron indicios para relacionar la infección por el virus Zika y la microcefalia. De cualquier manera esta asociación actualmente se encuentra en discusión. Estudios recientes demostraron que este virus también podría ser transmitido por relaciones sexuales. Por otro lado, se cree que este virus no solo podría ser trasmitido por especies del género Aedes, ya que fueron detectados mosquitos del género Culex, Anopheles y Mansonia, portando el virus en Senegal. El conjunto de estas observaciones podrían estar influyendo en la rápida expansión del virus en los últimos años.»