Hoy, 10 de abril, se recuerda el nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, en 1887. En su honor se instauró este día como el día del INVESTIGADOR CIENTIFICO en la Argenitna.

Houssay se recibió de farmacéutico a los 17 años, y a los 23 años de médico. Se dedicó a la docencia y a la investigación experimental en el campo de la fisiología humana. En 1947, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, por sus contribuciones sobre el papel de la hipófisis en la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono.

Houssay creía en la necesidad de crear un organismo gubernamental con el fin de impulsar la investigación científica en el país.  Por ello en 1958, tuvo una participación protagónica en la creación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Houssay dirigió este organismos hasta su muerte, en 1971, dejando un importante legado y decenas de discípulos.

Fuente: Bernardo Houssay, Escritos y Discursos, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1942.
«El adelanto de las ciencias en un país es el índice más seguro de su civilización. Hablar del futuro de las ciencias en una Nación es lo mismo que expresar qué jerarquía ocupará en el mundo civilizado. Falta de ciencia es sinónimo de barbarie o de atraso. La verdadera supremacía de un pueblo se basa en la labor silenciosa y obstinada de sus pensadores, hombres de ciencia y artistas; esta obra reporta fortuna y gloria al país, bienestar a toda la humanidad.

No es de extrañar que nuestra cultura científica sea aún deficiente, ya que un país alcanza primero a tener una literatura, luego comienza a aparecer la especulación filosófica y se desarrollan las artes, pero es sólo al fin, por una gestación lenta y muy laboriosa, que llegan a cultivarse las ciencias. Este florecimiento científico lento y tardío es un hecho constante en todas las naciones, aunque no significa en modo alguno una superioridad jerárquica de las ciencias, pues sólo responde a la evolución histórica del conocimiento humano.

Si en todos los países el crecimiento de las ciencias es relativamente moderno, vale esto, principalmente, para los hispanoamericanos, los que, como dijo Cajal para España, no tienen tradición científica; son países intelectualmente atrasados y no decadentes. Parecido sentido, aunque más profundo, tiene el dicho de nuestro Sarmiento: es la cultura científica la única redentora posible de estos pueblos, contra el estigma de su raza y de su historia. Cierto es que, desde cuando escribieron ambos, en España y algunos países de Sudamérica, los progresos han sido rápidos y promisorios contándose ya ahora con hombres y obras eminentes.

El dilema para nuestro país es querer ser o no querer ser una gran potencia en la obra de la civilización humana. Si queremos ser bien civilizados y serlo cada vez más, debemos cultivar las ciencias mucho más que hasta hoy.«

Bernardo Houssay

Podemos hacer visitas turísticas científicas:

— Museo Bernardo Houssay de Historia de la Ciencia y la Tecnología de la UBA (Buenos Aires)

Se exhibe equipamiento, instrumental y documentación experimental y docente de las ciencias médicas de la Argentina.Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires – Paraguay 2155, 1º piso – Sector Uriburu (C1121ABG) –
Tel.: 5950-9500 (int. 2102 / 04)
Horario: Lunes a viernes, de 13 a 16 hs. Concertar visita telefónicamente.
Entrada: Gratuita

Museo Casa Houssay

«La casa en la que el doctor Bernardo Houssay vivió los últimos cuarenta y cinco años de su vida, sirve de marco para exhibir los diplomas, medallas e indumentarias de honor con los que fuera reconocido por las universidades e instituciones más prestigiosas del mundo.

Es una casa museo ambientada pues guarda la biblioteca y el despacho del primer Premio Nobel de Ciencias argentino y latinoamericano, en la misma forma que el científico la utilizara. El resto ha sido modificado dando lugar a una sala de conferencias para 50 personas, donde se realizan actos académicos y un recinto para atender a los investigadores que acceden a su valioso archivo de 55.000 documentos»

Lunes a viernes de 14:00 a 18:00
Viamonte 2790. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(0054-11) 4961-8748

 

Feliz día, INVESTIGADORES!!!

Deja una respuesta