Curso de Posgrado

«Carabidología de la provincia de Buenos Aires»

2,5 UVAVCs – Inscripción: ver en página de Posgrado FCEyN click here

Mar del Plata, 5 al 9 de diciembre de 2016

Información:   Dr. Armando CICCHINO  cicchino@copetel.com.ar

CARGA HORARIA: 42 horas totales (18 horas de clases teóricas. 24 horas de clases teórico-práctico)

 Lugar: Laboratorio 4 de la FCEyN de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Link con Escuela de Posgrado de la FCEyN-UNMdP y ficha_inscripcion_postgrado

PROGRAMA y BIBLIOGRAFÍA: OCA 1146/16

programa-y-detalles-del-curso

 

————————————————–

Curso de Posgrado

«Investigación en Ciencias Biológicas: BIOSEGURIDAD”

Lugar: sede del INBIOTEC-CONICET y FIBA, Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina

27 de octubre al 2 de noviembre de 2016 (INSCRIPCIÓN CERRADA)

INSCRIPCIÓN Hasta el 21 de octubre de 2016, en FIBA y en la FCEyN.

A FIBA: Enviar CV, mail explicando motivos para realizar el curso, estado de avance de tesis doctoral  (en caso de inscriptos en la Escuela de Posgrado) a la dirección de mail:          cursos@www.fiba.org.ar                                                            

— A la  Escuela de Posgrado – FCEy N – UNMdP, enviar el formulario que aparece en:

http://www.mdp.edu.ar/exactas/index.php/cursos-de-posgrado

al mail:    <cursospostexa@mdp.edu.ar>

Objetivo: En la formación de todos los docentes/investigadores que se desempeñan en áreas donde se realiza trabajo experimental en Ciencias Biológicas/Químicas y afines debe ser incluido un Curso sobre Bioseguridad. En el presente es un requisito obligatorio. Las actividades prácticas tienen que ser desarrolladas según las buenas prácticas de laboratorio, y sustentadas en sólidos conocimientos teóricos y recursos bibliográficos a donde referirse. Está ampliamente aceptado en el presente que la Bioseguridad debe ser introducida como disciplina científica en los cursos de postgrado y capacitación universitarios

 

Orientación: Investigación y docencia. Dirigido a estudiantes de posgrado y técnicos profesionales, graduados en Cs. Biológicas, Cs. Químicas, Bioquímica, Microbiología, Cs. Agrarias, Recursos Naturales, o carreras afines.

Docentes:  Dras. Susana Goldstein de Fink (responsable), Carmen Stanganelli y Graciela Salerno

Objetivos: promover el desarrollo de metodologías experimentales de laboratorio en un marco de seguridad (reduciendo los riesgos por manejo inapropiado de equipamientos, reactivos, organismos, residuos, etc.) y que favorezca la generación de resultados confiables y reproducibles y de la protección del experimentador, de su entorno y del medio ambiente.

Programa analítico:

I- Introducción. Bioseguridad (“Biosafety”) y Biocustodia (“Biosecurity”). Concepto de Bioseguridad en Biotecnología.  Las buenas prácticas de laboratorio. Señales de alarma. Prevención de accidentes. Condiciones inseguras, conductas inseguras. Conceptos de peligro y riesgo. Importancia de buenos hábitos de trabajo.

II- Riesgo químico. Sustancias inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes, tóxicas. Rótulos e identificación. Sistema globalmente armonizado. Características y ejemplos de cada tipo. Sustancias cancerígenas. Hojas de seguridad (MSDS): información y uso. Almacenamiento de sustancias químicas: precauciones. Gases comprimidos y licuados: manejo y precauciones. Trasvasado de líquidos. Recomendaciones generales. Evaluación de riesgos. Fuentes de información. Hojas de seguridad de sustancias químicas y de agentes biológicos.

III. Riesgo biológico. Niveles de riesgo y normas generales de Bioseguridad. Agentes de riesgo. Factores para estimar el riesgo biológico. Clasificación de los agentes de riesgo. Niveles de Bioseguridad en el laboratorio. Modalidades de riesgos más frecuentes. Recomendaciones de Bioseguridad referidas a: espacio físico de trabajo, ropa de trabajo, uso de guantes, uso correcto de centrífugas. Evaluación de riesgo.

  1. Elementos de protección personal. Enumeración, descripción y uso de elementos de protección ocular, auditiva, vestimenta, guantes y otros. Botiquines
  2. Gestión de Residuos. Clasificación: residuos inocuos, residuos de riesgo biológico, elementos punzo-cortantes, residuos de riesgo químico. Desechos de animales. Descarte de líquidos. Minimización de residuos. Métodos de tratamiento de residuos de riesgo biológico.
  3. Manipulación, transporte y envío de muestras. Recepción de muestras. Recipientes. Transporte de muestras. Importación de organismos vivos

VII. Campanas y equipos de protección. Campanas extractoras de gases. Tipos de campanas: Propósitos generales, campanas para manejo de radionucleídos, campanas para manejo de ácido perclórico. Condiciones de uso. Certificación de funcionamiento óptimo. Equipos de flujo laminar horizontal. Usos. Cabinas de seguridad biológica (CSB). Características generales de funcionamiento. Tipos de cabinas: Clase I, clase II y clase III. Diferencias entre las CSB IIA, B1, B2 y B3. Usos habilitados para cada tipo de CSB. Pautas de uso adecuado. Control de filtros

VIII. Desinfección y esterilización. Procedimientos con materiales contaminados con residuos potencialmente patogénicos. Descontaminantes físicos y químicos.

IX. Riesgo en el trabajo con animales. Normas generales. Alojamiento. Separación de áreas. Rotulación de jaulas. Desechos de animales. Riesgo en citometría de flujo. Riesgos en trabajo a campo, Trabajo con líneas celulares y terapias celulares .

X. La Bioseguridad asociada a los Organismos genéticamente modificados, microorganismos, cultivos vegetales y sus subproductos. Animales transgénicos. Nuevas técnicas (New breeding techniques) y Bioseguridad.

Carga horaria:  36 horas totales (Jueves 27, Viernes 28, Lunes 30, Martes 1, Miércoles 2) de 8:30 a 17 horas.  2 UVACS (a confirmar OCA FCEy N-UNMdP)

Condiciones para la Aprobación y Sistema de Evaluación y Puntuación:

80 % de asistencia a las clases, aprobar el 100% de los trabajos requeridos y aprobar la Evaluación escrita final con nota ≥ 6/10.

La nota de la Evaluación escrita contribuirá con un 70% a la nota final y la nota de los trabajos y presentaciones, aportará un 30% a la nota final.

 Condiciones para la Selección y Admisión de los alumnos:

Dirigido a graduados (doctorandos) en Cs. Biológicas, Cs. Químicas, Bioquímica, Microbiología, Cs. Agrarias, Recursos Naturales, o carreras afines.

Cupo limitado a 16 participantes: Para la selección de los alumnos, se darán prioridad a los doctorandos que tengan becas de CONICET, que estén desarrollando proyectos en que se encuentren expuestos a riegos biológicos severos (tendrán prioridad), le siguen los que estén expuestos a riesgos biológicos menores y riesgos químicos severos, le siguen los que estén expuestos a riesgos biológicos y químicos estándares de la experimentación en ciencias biológicas. Se tendrá en cuenta además el grado de avance en el desarrollo de su tesis doctoral.

 

Contacto para más información: Dra. Graciela L. Salerno (gsalerno@www.fiba.org.ar)

TE: 474-8257 y 410-2560/2561

Resultado de imagen para riesgo químico simbolo

——————————————-

Curso Pre-Jornadas: «Biología y taxonomía de mosquitos (Diptera: Culicidae) en Argentina»

Mar del Plata, 12-14 de septiembre de 2016

Este Curso se desarrolla en días anteriores a las X Jornadas Regionales de Mosquitos

Lugar: sede del INBIOTEC y FIBA,  Vieytes 3103 Mar del Plata, en el horario de 9 a 18 hs.

Coordinadora General: Dra. Corina Berón.

Cuerpo Docente: Prof. Gustavo Rossi, Dres. Sylvia Fischer, Leonardo Díaz-Nieto, Corina Berón.

como-llegar-curso

mapa

 

Cronograma General

Lunes 12 de Septiembre de 2016

    9:00 -10:00 Presentación del Curso. Presentación de los participantes. Descripción general de las actividades a realizar (C. Berón).
10:00 – 11:30 Clase Teórica 1: Ciclo de vida (etapas y principales eventos): huevo, eclosión, larvas, mudas, alimentación, pupación, pupa, emergencia, adultos, apareamiento, alimentación, ingesta de sangre, puesta de huevos. Importancia sanitaria. Tipos de hábitat larvales y estrategias para persistir durante períodos desfavorables (S. Fischer).
11:30 – 11:45 Café
11:45 – 13:00 Clase Teórica 2: Factores que determinan las abundancias poblacionales: clima (temperatura, precipitaciones), ambiente (tipo de paisaje, disponibilidad de sitios de cría adecuados), interacciones biológicas (depredación, parasitismo, competencia) (S. Fischer).
13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 Clase Teórica 3: Generalidades de taxonomía clásica de mosquitos, tipos de claves, utilidades, complementos (G. Rossi).
16:00 – 16:15 Café
16:15 – 18:30 Clase Teórico-Práctica1: Uso de claves taxonómicas para la identificación de larvas de mosquitos (G. Rossi).

Martes 13 de Septiembre de 2016

    9:00 -10:30 Clase Teórica 3: Métodos de captura y muestreo de mosquitos a campo, elementos necesarios, hojas de colección, conservación del material (G. Rossi, L. Díaz-Nieto, S. Fischer, C. Berón).
10:30 – 10:45 Café
10:45 – 13:00 Clase Teórico-Práctica 2: Uso de claves taxonómicas para la identificación de larvas de mosquitos (G. Rossi).
13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 Clase Teórico-Práctica 3: Preparación de genitalias y montado de mosquitos adultos (G. Rossi).
16:00 – 16:15 Café
16:15 – 18:30 Clase Teórico-Práctica 4: Uso de claves taxonómicas para la identificación de mosquitos adultos (G. Rossi).

Miércoles 14 de Septiembre de 2016

    9:00 – 9:45 Clase Teórica 4: Métodos utilizados en la identificación molecular de las especies (C. Berón).
    9:45 – 10:45 Clase Teórica 5: Genes utilizados en la identificación molecular de las especies (L. Díaz-Nieto).
10:45 – 11:00 Café
11:00 – 13:00 Clase Teórico-Práctica 5: Uso de claves taxonómicas para la identificación de mosquitos adultos (G. Rossi).
13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 Clase Teórico-Práctica 6: Uso de claves taxonómicas para la identificación de mosquitos adultos (G. Rossi).
16:30 – 16:45 Café
16:45 – 18:30 Discusión final. Evaluación (G. Rossi, S. Fischer, L. Díaz-Nieto, C. Berón).

——————————————-

Course: Hot Topics in Stress Tolerance, Phenomics, Epigenetics and Genomics

Course: “Hot Topics in Stress Tolerance, Phenomics, Epigenetics and Genomics”

Curso Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal (SAFV)

March  7 – 9,  2016

Email: htopics16@gmail.com

Schedule: From 7 to 9 March 2016
The course will be held at the INBIOTEC-CONICET and FIBA Institute, Vieytes 3103, 7600, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Classes will 8 hours per day (from 8.30 to 18.30 h) with a total of 24h.

Invited professors:

Douglas R. Cook
Professor in the Department of Plant Pathology at the University of California-Davis (USA). Director of the Feed the Future Innovation Lab for Climate Resilient Chickpea.

Phil Mullineaux
Professor in the Plant Productivity group at the University of Essex (UK).

Martin Crespi
Professor at the University Paris XI (France). Head of Institute of Plant Sciences Paris-Saclay IPS2.

Jorge Tognetti – Luis Aguirrezabal
Professor in the Laboratory of Plant Physiology at the Faculty of Agronomy, University of Mar del Plata, Argentina.

Participants
40 participants (maximum)

Contents

1.Stress in higher plants: concepts and definitions. Parallels with stress in Physics. Concepts of escape, resistance, avoidance and tolerance. Plant acclimation and adaptation. Stress perception in higher plants. Light environment and redox imbalance; sensing of water availability; temperature and the role of plasma membrane. Intracellular signalling. Stress-response genes and post-translational modifications. Thresholds for the induction of the defense responses. Local and systemic responses: role of plant hormones, sucrose and other sugars as signaling molecules. Stress response networks: cross-talk between signaling pathways. Meristems as a target of intercellular signaling. Costs of acclimation responses during stress, and following stress relief.

2.Novel regulatory genes that control acclimation of mature source leaves to a high light environment: Are they key determinants of plant productivity? The early signalling responses of plants to high light. Chlorophyll fluorescence imaging. The roles of BBX32, HY5 and a secret gene in controlling dynamic acclimation to sustained increases in light intensity. Meaning for soybean grown in the field?

3.The role of hydrogen peroxide in driving early signalling responses to high light. New technologies. The use of genetic probes for the detection of hydrogen peroxide and other compounds in plants in vivo, in real time and spatially. The dynamics of hydrogen peroxide for signalling between chloroplasts and the nucleus. The Mehler Reaction.

4.The role of Heat Shock Transcription Factors in the deal between growing and defense. The heat shock gene families in higher plants compared with other eukaryote and their diversity of functions. Genome wide binding of HSFA1b reveals novel developmental genes that are controlled by diverse environmental signalling systems. Laboratory and field-based studies to really understand growth responses to stress.

5.Phenomics. Phenome, PhenoTyping. Definitions. High troughput automated phenotyping as the botleneck for breeding new varieties in the context of global change. Other applications. Traits, sensors and platforms. The role of classic ecophysiology in Phenomics. The role of metaphenomics. Sensors. Brief description of physical basis. Overview of current platforms. Data analysis. Current limitations for widening the access of medium and high throughput phenotyping at a global scale. Most promising perspectives.

6.Epigenetics. Environmental impact on genome expression/non-coding RNAs (small and long). Epigenetic regulation and epigenomics. Root developmental plasticity. Alternative splicing and non-coding RNAs. Role of miRNAs in root architecture. Legume symbiosis and non-coding RNAs
7.Genomics of natural systems. Consequences of the increasing throughput and decreasing costs of genome analyses: a merger between the traditionally separate fields of genomics/molecular biology and ecology/population genetics. Use of genomics and computational methods, in conjunction with ecological studies and phenotyping, to infer gene function using the logic of association genetics.
8.Genomics of the plant micro biome. Metagenomics of microbial communities. Structure and function of plant-associated microbial communities. Review of underlying analytical methods.

 

More information

——————————————————————————

“Current topics of secondary metabolites in plants: biotechnological applications”
Programa Analítico

TEMA 1: Generalidades. Coevolución con otros organismos y adaptaciones. Vías biosintéticas: Biosíntesis de Flavonoides. Compartimentalización subcelular. A cargo de Marina Battaglia
1.1. Flavonoides: su rol en la comunicación quimica con otras especies.
Ejemplos de coevolucion: participacion de isoflavonoides en la simbiosis entre leguminosas-Rhizobium.Interacciones flavonoides-insectos: Efecto protector contra microbios y toxinas.
1.2. Biosintesis de Flavonoides: generalidades.
1.3. Compartimentalización: Localización subcelular de metabolitos secundarios (ácidos fenólicos y flavonoides).
1.4. Flavonoides y estrés abiótico en plantas; (ejemplos: UV-B).
Taller 1: Flavonoides, acumulacion de flavonoides y tolerancia a estreses.
Aplicaciones biotecnológicas (seleccionar de la bibliografía sumplementaria Tema 1). A cargo de Marina Battaglia A Andreu

TEMA 2: Flavonoides y cianobacterias. A cargo de Victoria Martin
2.1. Introducción: Cianobacterias. Tipos de metabolitos secundarios en cianobacteria.
2.2. Compuestos Fenólicos y Flavonoides en cianobacterias.
2.3. Flavonoides en simbiosis Planta- Cianobacteria.
2.4. Flavonoides y estrés en Cianobacteria.
Taller 2: A cargo de Victoria Martin

Tema 3: Antocianinas-Azúcares-hormonas. A cargo de Giselle Martinez Noel
3.1. Antocianinas: Introducción.
3-2. Roles fisiológicos de antocianinas.
3.3. Reguladores de antocianinas (luz, estreses).
3.4. Inducción de la síntesis de antocianinas mediada por azúcares (sacarosa).
3.5. Efecto de hormonas sobre la inducción de antocianinas por azúcares (“cross talk”).
Taller 3: Transducciones de señales. A cargo de G Martínez-Noël

TEMA 4: Rol de auxinas en la reproducción y desarrollo embrionario. Flavonoides y la regulación del transporte de auxinas. A cargo de G Pagnussat
4.1. Rol de auxinas en la reproducción y desarrollo embrionario: Máximos de auxinas en el desarrollo y especificación celular del saco embrionario. Regulación del transporte y biosíntesis de auxinas durante la megagametogénesis. Regulación del transporte de auxinas y sus máximos durante el desarrollo embrionario.
4.2. Flavonoides y transporte de auxinas: Flavonoides como moduladores del transporte de auxinas. Implicancias evolutivas. Rol de flavonoides en el desarrollo de nódulos radiculares, relación con auxinas.
Taller 4: Rol de Auxinas y en desarrollo del saco embrionario y en el transporte de flavonoides. A cargo de G Pagnussat y MV Martin

Tema 5: Regulación de la sintesis de flavonoides y mecanismos de transporte.
A cargo de Erick Grotewold
5.1. Factores de transcripción que controlan la síntesis de distintas vias de flavonoides y mecanismos combinatoriales de la transcripción. Pigmentos como sistema modelo para entender mecanismos de la transcripción en plantas.
5.2. Transporte intracelular de flavonoides y antocianinas. Qué sabemos y qué se especula de cómo antocianinas y otros flavonoides llegan a la vacuola.
Taller 5: Teórico-Práctico. PD Seq – Moléculas targets. Aplicaciones biotecnológicas en sistemas modelos humanos. A cargo de E Grotewold y M Ximena Silveyra

Tema 6. Aplicaciones en Modelado Molecular. A cargo de Mariano Vera
6.1. Introducción al Modelado Molecular. Concepto de Superficie de Energía Potencial. Geometrías moleculares de mínima energía. Minimización. Mecánica Molecular aplicada. Campos de fuerza: funciones potenciales y parametrización. Energía estérica y de tensión. Métodos MMx, AMBER, CHARM; campos empleados en sistemas biológicos; campos auxiliares y campos “universales”.
6.2. Estudios conformacionales, geométricos y de interacciones moleculares. Análisis multiconformacional. Métodos al azar. Algoritmos Genéticos. Introducción al Docking molecular: virtual screening. Estructuras del ligando y el receptor y bibliotecas.
6.3 Consideraciones termodinámicas. Alcances y limitaciones. Flexibilidad e induced fit. Aplicaciones masivas, Softwares. Introducción a la dinámica molecular.
Taller 6: Teórico-Práctico. Trabajo práctico: Docking molecular. A cargo de Mariana Vera

Imagen1

Curso de Posgrado: “Tópicos Actuales sobre Metabolitos Secundarios en Plantas: Aplicaciones Biotecnológicas”

“Current topics of secondary metabolites in plants: biotechnological applications”

Fecha y lugar 5 al 10 de octubre de 2015, organizado  por IIB-CONICETINBIOTEC-CONICET y FIBA, tendrá lugar en la sede de Vieytes 3103  (Clases Teoricas y Teorico-practicas) y Centro de Computos de la FCEyN, Funes 3200 (Teorico-practico, Docking molecular).

Profesor invitado: Dr. Grotewold Erich: Professor, Department of Molecular Genetics and Department of Horticulture and Crop Sciences, Center for Applied Plant Sciences, The Ohio State University, Columbus, OH, USA.

Docentes UNMDP. Investigadores CONICET:
Dra. Adriana Andreu, Dra. Gabriela Pagnussat y Dra. M. Ximena Silveyra (IIB);
Dra. Marina Battaglia, Dra. M. Victoria Martin y Dra. Giselle Martinez Noël (INBIOTEC y FIBA);  Dr. Mariano Vera (Dpto. de Química, FCEyN-UNMdP).

Organización, coordinación y supervisión general :
Dra. Graciela Salerno (INBIOTEC-CONICET y FIBA y FCEyN-UNMdP) y Dra. Adriana Andreu (IIB-CONICET, FCEyN-UNMDP).

Número de vacantes:  Cupo Limitado

Condiciones para la selección: Tendrán prioridad  los estudiantes de posgrado. Si el número de inscriptos superara el cupo de admisión, se seleccionará en base a la vinculación de los temas tratados en el curso con el proyecto de investigación y el grado de avance del alumno en la carrera del doctorado.

Pre-inscripción: hasta el 20 de septiembre de 2015; completar ficha adjunta FICHA de INSCRIPCION – Curso Metabolitos Secundarios    y FICHA de INSCRIPCION – Curso Metabolitos Secundarios   y enviar por e-mail a abandreu@mdp.edu.ar

Curso de Posgrado: «Tópicos Actuales sobre Metabolitos Secundarios en Plantas: Aplicaciones Biotecnológicas”

“Current topics of secondary metabolites in plants: biotechnological applications”

Fecha y lugar 5 al 10 de octubre de 2015 en la sede de INBIOTEC-CONICET y FIBA, Vieytes 3103 (Clases Teoricas y Teorico-practicas) y Centro de Computos de la FCEyN, Funes 3200 (Teorico-practico, Docking molecular).

Profesor invitado: Dr. Grotewold Erich: Professor, Department of Molecular Genetics and Department of Horticulture and Crop Sciences, Center for Applied Plant Sciences, The Ohio State University, Columbus, OH, USA.

Docentes UNMDP. Investigadores CONICET:
Dra. Adriana Andreu, Dra. Gabriela Pagnussat y Dra. M. Ximena Silveyra (IIB);
Dra. Marina Battaglia, Dra. M. Victoria Martin y Dra. Giselle Martinez Noël (INBIOTEC y FIBA);  Dr. Mariano Vera (Dpto. de Química, FCEyN-UNMdP).

Organización, coordinación y supervisión general :
Dra. Graciela Salerno (INBIOTEC-CONICET y FIBA y FCEyN-UNMdP) y Dra. Adriana Andreu (IIB-CONICET, FCEyN-UNMDP).

Número de vacantes:  Cupo Limitado

Condiciones para la selección: Tendrán prioridad  los estudiantes de posgrado. Si el número de inscriptos superara el cupo de admisión, se seleccionará en base a la vinculación de los temas tratados en el curso con el proyecto de investigación y el grado de avance del alumno en la carrera del doctorado.

Pre-inscripción: hasta el 20 de septiembre de 2015; completar ficha adjunta FICHA de INSCRIPCION – Curso Metabolitos Secundarios    y FICHA de INSCRIPCION – Curso Metabolitos Secundarios   y enviar por e-mail a abandreu@mdp.edu.ar

programa analítico

Tema 1: Metabolitos secundarios en plantas. (A Andreu y M Battaglia)
1.1. Principales grupos: terpenoides, compuestos fenolicos, alcaloides, flavonoides (antocianinas, flavononas y flavonoles). Función.
1.2. Coevolución con otros organismos y adaptaciones.
1.3. Localización subcelular. Vías biosintéticas.
Taller 1: Teórico-Práctico. Aplicaciones biotecnológicas. (A Andreu)
Tema 2: Flavonoides. (M Battaglia y MV Martin)
2.1. Flavonoides y estrés en plantas.
2.2. Flavonoides en cianobacterias.
Taller 2: Teórico-Práctico. Aplicaciones biotecnológicas. (A Andreu)
Tema 3: Metabolitos secundarios y vías de señalización. (G Martínez-Noël)
3.1. Entrecruzamiento de vías.
3.2. Azúcares, hormonas y antocianinas.
Taller 3: Teórico-Práctico. Transducciones de señales. (G Martínez-Noël)

Tema 4: Rol de auxinas en la reproducción y desarrollo embionario. Flavonoides y la regulación del transporte de auxinas. (G Pagnussat)
4.1. Rol de auxinas en la reproducción y desarrollo embrionario: Máximos de auxinas en el desarrollo y especificación celular del saco embrionario. Regulación del transporte y biosintesis de auxinas durante la megagametogenesis. Regulacion del transporte de auxinas y sus maximos durante el desarrollo embrionario.
4.2. Flavonoides y la regulación del transporte de auxinas.
Taller 4: Teórico-Práctico. Rol de Auxinas y en desarrollo del saco embrionario y en el transporte de flavonoides. (G Pagnussat y MV Martin)

Tema 5: Regulación de la sintesis de flavonoides y mecanismos de transporte.
(E Grotewold )
5.1. Factores de transcripción que controlan la síntesis de distintas vias de flavonoides y mecanismos combinatoriales de la transcripción. Pigmentos como sistema modelo para entender mecanismos de la transcripción en plantas.
5.2. Transporte intracelular de flavonoides y antocianinas. Qué sabemos y qué se especula de cómo antocianinas y otros flavonoides llegan a la vacuola.
Taller 5: Teórico-Práctico. PD Seq – Moléculas targets. Aplicaciones biotecnológicas en sistemas modelos humanos. (E Grotewold y MX Silveyr)a

Tema 6. Aplicaciones en Modelado Molecular. (M Vera)
6.1. Introducción al Modelado Molecular. Concepto de Superficie de Energía Potencial. Geometrías moleculares de mínima energía. Minimización. Mecánica Molecular aplicada. Campos de fuerza: funciones potenciales y parametrización. Energía estérica y de tensión. Métodos MMx, AMBER, CHARM; campos empleados en sistemas biológicos; campos auxiliares y campos “universales”.
6.2. Estudios conformacionales, geométricos y de interacciones moleculares. Análisis multiconformacional. Métodos al azar. Algoritmos Genéticos. Introducción al Docking molecular: virtual screening. Estructuras del ligando y el receptor y bibliotecas.
6.3 Consideraciones termodinámicas. Alcances y limitaciones. Flexibilidad e induced fit. Aplicaciones masivas, Softwares. Introducción a la dinámica molecular.
Taller 6: Teórico-Práctico. Trabajo práctico: Docking molecular. (M Vera)

————————————————–

SEMINARIOS 2015

Septiembre  2015
15 –   COVACEVICH, Fernanda
19  –  CICCHINO, Armando
22  –  CALO, Gonzalo
26  –  CORONEL, Camila                                                                                                           29 –   SANZ  SMACHETTI, Ma. Eugenia
Octubre  2015
02 –  LAZARTE, Nicolás
05  – CURATTI, Leonardo
12  – AMBROSIO, Rafael
16  –  

CURSO DE POSTGRADO Introducción al Uso de Ácidos Nucleicos en HONGOS

Docentes: Dres. Sebastián Stenglein, M. Virginia Moreno y W. John Rogers  Lugar: BIOLAB-AZUL, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Azul.                                                          Fecha: 16 al 20 de marzo de 2015

Curso postgrado 2015

CURSO DE POSTGRADO – 2 UVACs

«Hongos promotores de crecimiento vegetal: Biología y herramientas para el estudio de Hongos Micorricicos Arbusculares y de Trichoderma”.

Docentes: Dra. Fernanda Covacevich,  Dra. Fabiana Consolo

Contenidos mínimos: Grupos microbiológicos edáficos relacionados con la nutrición mineral de las plantas: Hongos que participan en el ciclo del fósforo del suelo y nutrición de las plantas – Micorrizas, tipos, características generales. Endomicorrizas, funcionalidad, ecología, taxonomía. Fisiología de la relación simbionte-hospedante. Colecta y almacenamiento de muestras. Tinción y cuantificación de colonización micorrícica. Extracción y reconocimiento de esporas. Extracción y reconocimiento de hongos Trichoderma. Biotecnología para la aplicación y manipulación de endomicorrizas y Trichoderma. Fingerprinting tRFLP, DGGE, SSCP, entre otras. Inoculantes e inoculación en sistemas agroforestales.

PROGRAMA Hongos Promotores de crecimiento OCA-2014-2664

Contacto: Dra. Fernanda Covacevich (fcovacevich@www.fiba.org.ar, cursos@www.fiba.org.ar) o Dra. Graciela L. Salerno (gsalerno@www.fiba.org.ar; cursos@www.fiba.org.ar)

———————————————————————————————————

SEMINARIOS 2014

SEPTIEMBRE  2014
2 –  LECHNER, Leandra
4  – MARTIN, Vicky
9  –  MARTINEZ NOËL, Giselle
11  – ORTIZ MARQUEZ, Juan C.
16  – PAGNUSSAT, Luciana
18  – PEREZ CENCI, Macarena

23  – SALERNO, Graciela
25  – SCHEIDEGGER, Dana
30  -AGUILERA, Anabella

———————————————————————————————————————

CURSO DE POSTGRADO:

“Bases moleculares de la interacción Planta-ambiente: nuevos paradigmas”

Orientación: El curso está dirigido a estudiantes de Doctorados y Maestrías de las carreras de Ciencias Biológicas, Agronómicas y afines.

Programa del curso:
1. Regulación de la expresión génica en plantas: Control epigenético                       2. Una nueva visión del genoma: del transcriptoma a los ARN no-codantes           3. Estrés abiótico y simbiosis: Descripción y caracterización de especies leguminosas.                                                                                                                                         4. Estrés hídrico y señalización: Acido Abscisico, especies reactivas de oxígeno y calcio.

Fecha: del 25 al 27 de Setiembre de 2014.
Horarios: días 25 y 26: de 8 a 13 hs y 14 a 17 hs., dia 27: de 8 a 13 hs          Arancel: $ 700,00. Para los socios inscriptos en la Reunión de la SAFV el arancel se propone un costo de $ 500.
Requisitos: Graduado en Ciencias Biológicas, Agrarias o carreras afines.

Iinteracción Planta-Ambiente -Programa

Ver inscripción en http://fv2014.org/

———————————————————————————-

Prácticas de Investigación Para Alumnos Universitarios

1er Cuatrimestre 2014

Se llama a concurso para cubrir 5 plazas, a alumnos avanzados en las Licenciaturas de Biología, Química o afines.

PERIODO y CARGA HORARIO: 4-6 meses, 8 a 10 horas semanales

Temas:

1) –Trichoderma para control de hongos fitopatógenos. Dra. V. Fabiana Consolo: faconsolo@www.fiba.org.ar

 2) – Hidratos de Carbono en cianobacterias.                   Dra. Graciela Salerno: gsalerno@www.fiba.org.ar

3) – Control biológico de insectos plaga                    Dra. Corina Berón: cberon@fiba.org.ar

4) – Microalgas para biocombustibles                          Dr. Leonardo Curatti:  lcuratti@fiba.org.ar

5) – Transducción de señales en plantas                         Dra. Giselle Martínez-Noël: gnoel@www.fiba.org.ar

INSCRIPCIÓN: enviar CV con materias aprobadas y notas, y tema seleccionado, al E-mail del Investigador Responsable que figura al lado de cada tema, hasta el 28 de marzo de 2014

RESULTADO: 1º de ABRIL de 2014

LUGARsede del Centro de Investigaciones Biológicas de  FIBA e INBIOTEC-CONICET – Vieytes 3103 – TE: 474-8257 y 410-2560/2561

——————————————————————-

Investigación en Ciencias Biológicas: BIOSEGURIDAD”

Fecha:  2 al 6 de Diciembre de 2013

2 UVACs: 36 horas totales   (de 8:30 a 17 horas, Lunes a Viernes)

Cupo Limitado Lugar:  sede del INBIOTEC, FIBA, Vieytes 3103, Mar del Plata

Inscripción: Enviar CV y expresar motivo por el cual quiere tomar el Curso,  al E-mail:

  cursos@www.fiba.org.ar

Cierre de la Inscripción:  26/11/2013

Se informará por E-mail el resultado de la selección, en caso de superar el número de vacantes.

 Docente Responsable:  Dra. Graciela L. Salerno 

Docente invitada:  Dra. Susana B.  Fink (CONICET-Acad. Nac. de Medicina (ANM), Especialista en Higiene y Seguridad del Trabajo. Presidenta del Comité de Bioseguridad del Instituto de Investigaciones Hematológicas (IIHema) de la ANM. Coordinadora del Curso de Bioseguridad del IIHema).

————————-

Curso: «Introducción a los PRIMEROS AUXILIOS»

Se dictarán dos cursos el 29/10/2013, uno a las 9 hs. y otro a las 14 hs.

DESTINATARIOS: Personal  del INBIOTEC y otros pertenecientes al área CCT-MdP, sin conocimientos previos sobre el tema.

DURACIÓN: 4 horas- Instructores de la Cruz Roja – ART Prevención

CUPO: 20 participantes mínimo, 30 máximo

OBJETIVOS: Adquirir conocimientos básicos iniciales en los Primeros Auxilios y actuar con la debida precisión, rapidez, eficacia y seguridad en caso de accidentes.

CONTENIDOS:  — Accionar general: Evaluación de la escena, diagnóstico de situación. Actitud de autodominio. Contención de desbordes emocionales derivados de la emergencia. — Medidas generales: Reconocimiento del estado de conciencia de las víctimas. Activar el servicio de emergencia médica. Evaluación de la frecuencia cardíaca y respiratoria. — Heridas: Reconocimiento de las heridas. Clasificación, atención de las heridas. — Hemorragias: Reconocimiento. Tipos, clasificación. Hemostasia, métodos para detener hemorragias. Vendajes. — Quemaduras: Tipos, clasificación. — Fracturas: Tipos, clasificación, inmovilizaciones. — Conv

————————————————————————-Contenidos mínimos:

Riesgo biológico: Bioseguridad y Biocustodia. Riesgo químico. Clasificación de agentes biológicos en grupos de riesgo y de laboratorios en Niveles de Bioseguridad. Reducción, mitigación y contención del riesgo biológico. Barreras. Elementos de protección personal y colectiva. Campanas de extracción y cabinas de seguridad biológica. Normas de precaución estándar y buenas prácticas de laboratorio. Riesgos en Histología y Patología, en el trabajo con animales, en citometría de flujo, asociados a organismos genéticamente modificados, en trabajo a campo, en el trabajo con líneas celulares. Desinfección y esterilización. Evaluación de riesgos. Fuentes de información. Hojas de seguridad de sustancias química y de agentes biológicos. Transporte de muestras. Gestión de residuos.

————————————————————————————————————————————————-

Curso de Posgrado

7 al 18 de octubre de 2013

PATOLOGÍA DE INSECTOS Y SUS APLICACIONES EN BIOCONTROL

Orientación:   Dirigido a Graduados y/o Doctorandos en Cs. Biológicas, Cs. Químicas, Microbiología, Cs. Agrarias, Recursos Naturales o carreras afines. Conocimientos de inglés y estar involucrado en una línea de investigación o proyecto vinculado al tema.

Coordinadores: Dras. Corina M. BERON y V. Fabiana CONSOLO

Lugar: Vieytes 3103 – Mar del Plata – FIBA – INBIOTEC

INFORMACION DE PROGRAMA y DOCENTES:

Cartel de Curso Patología de Insectos

CURSOS_CABBIO_2013

PUNTAJE PARA DOCTORADO: en trámite, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Univ. Nac. de Mar del Plata.

——————————————————————————————————————————————-

Seminarios  2013 – AGOSTO

 20 – PEREZ CENCI, Macarena

 22- DUBLAN, Ma. de los Ángeles

 27- ALONSO-SALCES, Rosa Ma

29 – SCHEIDEGGER, Dana

3º Congreso Arg. de Fitopatología

San Miguel de Tucumán, 4 al 6 de junio de 2014

Primera Circular Primera Circular 3°CAF

—————————————————————-

Seminarios  2013

 30- ALONSO-SALCES, Rosa Ma

 JUNIO

 04 – SCHEIDEGGER, Dana

 06 – BALBONI, Mariano

 11 – COVACEVICH, Fernanda

 13 – CICCHINO, Armando

 18 – CALO, Gonzalo

25 – CONSOLO, Fabiana

 27 – ORTIZ MARQUEZ, Juance

JULIO

 02 – DIAZ NIETO, Leo

 04 – SALERNO, Graciela

 11 – CURATTI, Leo

 16 – GIARROCCO, Laura

 18 – MARTINEZ NOËL, Giselle

 23 – BERON, Corina

 25- DO NASCIMENTO, Mauro

 

Cursos de posgrado CABBIO 2013

CENTRO ARGENTINO-BRASILEÑO DE BIOTECNOLOGIA

http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/CURSOS_CABBIO_2013.pdf

—————————————————————————————–

Curso de Posgrado

4 al 8 de junio de 2012

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS: BIOSEGURIDAD

Orientación: investigación.  Dirigido a graduados (doctorandos) en Cs. Biológicas, Cs. Químicas, Microbiología, Cs. Agrarias, Recursos Naturales, o carreras afines.

Responsable: Dra. Graciela L. SALERNO

Docentes:

— Dra. Susana B. Goldstein de Fink (CONICET-Acad. Nac. de Medicina (ANM), Especialista en Higiene y Seguridad del Trabajo. Presidenta del Comité de Bioseguridad del Instituto de Investigaciones Hematológicas (IIHema) de la ANM. Coordinadora del Curso de Bioseguridad del IIHema)

Dra. Carmen Graciela Stanganelli. (A cargo de la División Medicina Nuclear del IIHema, ANM. Miembro del Comité de Bioseguridad del IIHema, Docente del Curso de Bioseguridad del IIHema)

Duración del Curso: Una semana: 4 días de 7,5 h/día y 1 día de 6 h/día  Lunes a jueves de 9 a 13 hs y de 14 a 17:30 hs. y viernes de 9 a 13 hs. y de 14 a 16 hs.

LUGAR: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMdP).

CUPO LIMITADO

INSCRIPCIÓN: Enviar CV a :    cursos@www.fiba.org.ar, gsalerno@www.fiba.org.ar

CIERRE DE INSCRIPCIÓN:  30 DE MAYO DE 2012

————————————————————-

Curso de Posgrado

Finalizado el 29 de febrero de 2012

«Comunicación celular y vías de transducción de señales»

HORARIO:  de 8 a 12 hs (SE COMENZARÁ PUNTUALMENTE), en el Centro de Investigaciones de FIBA, Vieytes 3103, Mar del Plata

CRONOGRAMAFebrero de 2012
Jueves 2 – Clase teórica sobre señalización por azúcares en plantas. Dra. Graciela Salerno de 8:00 a 9:00 hs. Seminarios B(a-c)I

Martes 7 – Seminarios PI & AI
Jueves 9 – Seminarios B(a-c)II
Martes 14 – Seminarios PII & AII
Jueves 16 – Seminarios B(a-c)III
Jueves 23 – Seminarios PIII & AIII
Martes 28 – discusión final y entrega de manuscrito (grupal)

GRUPOS
Bacterias (B)
— Ba-Quórum sensing y Quimiotaxis
1. Germán
2. Andrés
3. Carolina

— Bb-Nutrición y Desarrollo
4. Luciana Robuschi
5. Luciana Pagnussat
6. María Kolman

— Bc-Estímulos abióticos – Interacción con eucariotas
7. Ángeles
8. Melina
9. Juan C.

— Plantas (P) Luz, hormonas, desarrollo, nutrición, interacción                      c/microorganismos (benéficos – patógenos), estímulos abióticos
1o. Andrea
11. Francesca
12. Daniela

— Animales (A)  Hormonas, desarrollo, nutrición, sinapsis, interacción c/microorganismos (benéficos – patógenos).
13. Mercedes
14. Celeste
15. Julia
16. Erika
17. Pedro

Modalidad

Cada participante dará tres (3) seminarios de hasta 20 min. Se deben organizar dentro del grupo al comienzo para coordinar los temas que se presentarán cada día y a lo largo del ciclo, de modo de lograr una cobertura organizada de los temas elegidos. Recuerden que tienen la libertad de seleccionar los trabajos, siempre y cuando sigan encuadrados en el tema del grupo de pertenencia. Soliciten la ayuda que necesiten durante enero por correo electrónico.

Es muy recomendable no dejar el manuscrito tipo comentario para el final.

FECHA DE INICIO: 5 de diciembre de 2011 – Continúa a partir del 2 de febrero de 2012

ORIENTACIÓN: Investigación en Ciencias Biológicas y afines.

 LUGAR: Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata – FIBA – CONICET. Vieytes 3103, Mar del Plata. TE 223 410-2560/61.

DENSIDAD HORARIA: Doce (12) horas de clases teóricas y treinta y seis (36) horas de clases teórico-prácticas. Cuatro (4) horas de clase por semana en dos (2) encuentros. 2,5 UVACS.

DOCENTES: Dres. Leonardo Curatti y Graciela Salerno (responsables) y Dras. Claudia Studdert, Ana Laxalt, Giselle Martínez Noël y Andrea Cumino (invitados).

OBJETIVOS DEL CURSO

1) Transmitir a los alumnos los principios teóricos básicos de la comunicación celular y vías de transducción de señales en sistemas modelo de estudio.

2) Transmitir elementos de diseño experimental y metodologías aplicadas al campo del conocimiento en cuestión.

3) Facilitar la discusión sobre actualizaciones en vías de transducción de señales aplicadas a las áreas de investigación de los participantes.

4) Fomentar la adquisición de estrategias efectivas de lectura, análisis y comunicación científica tanto en forma oral como escrita.

MODALIDAD: Clases teóricas de fundamentos a cargo de los docentes y seminarios de actualización a cargo de los participantes con elección de tema y preparación asistidas por los docentes.

 

Deja una respuesta